7 pasos para generar contenido en formato texto

  • 21 julio, 2016
contenido

Hoy os queremos contar los pasos que seguimos en Media Esfera a la hora de generar contenido de valor en formato texto. Estas pautas forman parte de un riguroso método de trabajo que aplicamos y seguimos a pies puntilla, siempre con el objetivo de ofrecer contenidos interesantes a nuestros lectores. Confiamos en que este post sea de utilidad para todos los que nos leéis.

Paso 1: Investigación.

Éste es el primer paso de todos. Es el momento de preguntarnos ¿qué interesa a nuestra audiencia? ¿cuáles son los temas de actualidad que están dando más que hablar? ¿qué necesitamos contar? ¿por qué? A la hora de buscar temáticas solemos acudir a lectores de RSS tipo Feedly, leemos lo que comparten otros blogs, estamos atentos a las tendencias de Twitter y utilizamos herramientas como Google Trends, que siempre es una fuente de inspiración. Ojo, que cuando hablamos de buscar temas que comparten otros blogs de la competencia, de ningún modo estamos sugiriendo que copiéis otros artículos. Ampliar información y buscar otros enfoques es igual de válido que empezar un tema desde cero, eso sí, siempre sin recurrir al plagio.

Paso 2: Selección de documentación.

Tenemos montones de post, noticias y otras informaciones que leer. Necesitamos hacer un cribado y seleccionar aquéllas que son más relevantes y útiles para nuestra audiencia. No olvidemos que escribimos para nuestro público, así que los temas que interesan a nuestros seguidores son los que deben interesarnos a nosotros.

Paso 3. Definición del formato, lenguaje y objetivos. 

Sí, ya hemos mencionado que hablamos de textos, pero dentro de éstos hay diversos formatos, no es lo mismo escribir un post, que generar contenido para redes sociales, un ebook, una nota de prensa 2.0 o una newsletter. Dependiendo de para qué medio escribamos tenemos que tener en cuenta una serie de factores. Si escribimos para un blog, el tono será más jovial, más cercano; si en cambio estamos preparando una nota de prensa, tendremos que utilizar un vocabulario más formal e informativo. En esta fase tendremos que tener ya definidos los objetivos que perseguimos con nuestro texto. Si queremos informar, comunicar un nuevo producto, vender, crear engagement con nuestra audiencia, etc.

Paso 4. Optimización.

Para posicionar el contenido en los motores de búsqueda hay que seguir unas reglas SEO, aunque sin perder de vista que escribimos para nuestros seguidores y no para Google. ¿Qué pasos debemos seguir? Seleccionar las palabras claves (si bien esto tenemos que tenerlo claro al principio de todo el proceso), buscar enlaces de interés, crear URLs optimizadas, utilizar las etiquetas Alt para las imágenes (sí, también hay que optimizar las fotos, que parece que a muchos se les olvida, porque ayudarás a los robots de Google a entender mejor tu contenido), es decir, seguir paso a paso todas las reglas que recomiendan los expertos en SEO. Nosotros usamos varias herramientas, como Mozbar, que es una extensión que puedes añadir a tu navegador y que analiza la autoridad de una página y la de un dominio, y Keyword Planner, para hacer búsquedas de palabras claves, y Übersuggest para encontrar long tails.

Paso 5: Revisión. 

Nunca te saltes este paso, revisa que los contenidos no tengan erratas, faltas de ortografía, que las fotos tengan buena calidad, que los enlaces no estén rotos y que no haya ningún elemento fuera de lugar.

Paso 6: Difusión.

Una vez que tengamos el texto toca darle visibilidad y cumplir con los objetivos que nos marcamos. Es fundamental que definamos en qué canales vamos a distribuir nuestro contenido, con qué frecuencia, a qué hora, si es necesario que nos dirijamos a un público segmentado o, por si el contrario, queremos llegar a una audiencia generalista. Sea cuales sean las opciones, siempre tenemos que buscar fidelizar a nuestro lector y convertirlo en suscriptor de nuestra marca.

Paso 7. Análisis.

Una vez que el contenido se ha publicado es importante echar un ojo a las estadísticas para comprobar cómo ha funcionado, si los comentarios de tus seguidores han sido positivos, en el caso de que no hayan reaccionado, estudiar el porqué, si has enviado una newsletter deberás comprobar la tasa de apertura… Es, sin duda, una de las fases más importantes para nosotros porque es la que nos demuestra si nos hemos equivocado o no en nuestra estrategia.

Éstas son, a grandes rasgos, las reglas de oro que en Media Esfera seguimos para la elaboración de nuestros contenidos. ¿Te han servido nuestros consejos? ¿Echas algo en falta? ¡Cuéntanoslo!

 

Compartir este post... Email this to someoneShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInShare on TumblrBuffer this page

Responder

Tu dirección de email no se publicará.