La marca personal es en la actualidad el equivalente a la firma del periodista de antaño. Tener un blog personal o estar presente en las Redes Sociales se ha convertido ya en tarea imprescindible para los periodistas.
Escrito por Tamara Cordero Jiménez.
«Que la marca personal de un periodista es su sello de identidad es algo que ya deberíamos tener asumido. ¿La marca debe ser el periodista? ¿O el medio para el que trabaja? Que no te engañen, el mito de que desarrollar tu branding personal es una muestra de egocentrismo está obsoleto. Tu escaparate eres tú, tu currículum es tu actividad, tus perfiles sociales, tu blog, tu comunidad.
Además si eres capaz de desarrollarla como profesional, aportando un valor añadido, convirtiéndote en un experto en tu propio campo de conocimiento; te abrirá puertas en el mundo laboral. En este contexto de competencia abusiva en la que se mueven los medios destacar es lo importante, pero debemos hacerlo apostando por un contenido relevante.
Los ‘mandamases’ se mostraban reacios a esto ya que suponía que los periodistas fueran conocidos por su nombre propio y no por trabajar en un medio concreto y esto parecía restarle notoriedad. Sin embargo, actualmente son ellos mismos los que potencian que sus periodistas dispongan de un blog con nombre propio, que sean activos en los socialmedia, pero claro está, enlazando al medio para el que trabaja.
Pasamos de no dejar que se desarrollasen de manera individual a relacionar su nombre propio con el medio para conseguir reputación. Pero no porque hayan cambiado el cristal con el que examinan los medios sociales, si no porque quieren aprovecharse de ello.
¿Y esto es ético? La marca personal debería servir para que un periodista destaque por su buen trabajo, por su experiencia, especialización, por su credibilidad, por el contenido que crea, aportando un valor añadido a la información. Sin embargo, me atrevería a resumirlo todo en reputación, por lo menos es lo que ven los medios.
Aunque lo ideal y lo que se promulga es que el contenido es el rey (lo es si hablamos de cómo desarrollar tu marca personal), desde el punto de vista de los medios es al contrario.
–Un periodista necesita hacerse con una comunidad de relevancia y por ello crea contenido de calidad-. Leyendo esta frase a lo mejor vosotros pensáis que el orden no altera el producto, pero en mi opinión los medios tienen más en cuenta la comunidad que el contenido, pues lo que buscan son números, aprovecharse de la marca personal del periodista para que repercuta de manera positiva en las ventas.
Y dicho esto, ¿El fin justifica los medios? ¿Es lícito? En este tablero de juego que es el mercado de los medios de comunicación lo que importa es vender, llegar el primero a la meta. El periodista es usado como un peón en una partida de ajedrez, para conseguir el objetivo final que se propuso el medio.
Aunque esta sea la situación que vivimos los periodistas hoy, apostemos por desarrollar nuestra marca personal, luchemos porque el contenido de calidad sea verdaderamente el rey. A partir de ese contenido debemos formar nuestra comunidad, no al contrario. Sí, el orden altera el producto, por lo menos en este caso.»