¿Somos cada vez más reacios a dar nuestros datos en Internet? Sí, lo somos y con razón

  • 20 octubre, 2016
datos privacidad

¿Te has parado a pensar en algún momento que cada vez que navegas por la red estás dejando información sobre tu vida personal? Según un reciente estudio de la multinacional tecnológica SAS -que ha recogido la opinión de los internautas de una quincena de países de todo el mundo (entre ellos, España) sobre su percepción acerca del uso que hacen las empresas sobre sus datos personales– existe una preocupación generalizada por la cesión de los datos privados. Y, precisamente, los españoles somos los ciudadanos de Europa Occidental a los que más inquieta este tema, de hecho, un 73 por ciento de los encuestados manifestó su temor por el uso de sus datos privados.

No obstante, más de la mitad de los entrevistados señaló que estaría dispuesto a facilitar su nombre y su correo electrónico a cambio de un incentivo; un 31 por ciento daría su mes y año de nacimiento si se beneficiase de promociones por su cumpleaños y un 4 por ciento revelaría el número de su tarjeta de crédito a cambio de descuentos en sus compras.

Lo cierto es que cada vez que entramos en un sitio web, ya sea a través del ordenador o el teléfono móvil, nos inundan las cookies que acceden a todo tipo de datos sobre nuestra vida online (nombre, lugar de residencia y ¡sí! también nuestro número de tarjeta de crédito).

Que Google sabe todo lo que hacemos es un secreto a voces, pero ¿realmente somos conscientes de que toda nuestra información es recogida y utilizada para personalizar su publicidad? Como recordaréis, en 2015 Google creó la sección “Mi cuenta” en la que cualquier usuario podía ver la información que tenía el buscador de sí mismo, una herramienta que se ha visto bastante mejorada con “Mi actividad” en la que se muestra el rastro que hemos dejado en la red de forma voluntaria y casi sin darnos cuenta.

Facebook la red social más polémica por su política de privacidad

También las redes sociales hacen uso de nuestros datos, y de qué forma. La política de privacidad de Facebook no está exenta de polémica. En sus condiciones de uso deja claro que todo lo que subas a la red social es propiedad de ella y que la información puede ser utilizada por Facebook. A través de sus algoritmos analiza la información de los consumidores para posteriormente mostrarnos publicidad, su principal fuente de ingresos.

Nuestros datos están mucho más expuestos de lo que pensamos, a veces por ignorancia o por un exceso de confianza mostramos información privada en la red sin pensárnoslo dos veces. Bien es cierto que poco a poco nos estamos concienciando de que nuestros datos tienen un precio muy elevado. Un like en Facebook, el registro en una aplicación… todo cuenta.

¿Estamos más concienciados ahora de no molestar a nuestros amigos en redes sociales? No hace tanto que estaban de moda las aplicaciones de Facebook, que te obligaban a darle me gusta a una página y a compartirla con nuestros amigos. Ahora somos más reticentes a estas prácticas. Lo mismo ocurre con las campañas que buscan aumentar el alcance y la visibilidad de los perfiles sociales de una empresa, o captar leads de calidad para sus newsletters, que se encuentran con una barrera más titánica que la anterior, teniendo que dar incentivos más altos a los usuarios.

Afortunadamente, la creciente preocupación por la privacidad de nuestros datos nos frena a menudo. Porque proteger nuestros datos personales es proteger nuestra privacidad.

Compartir este post... Email this to someoneShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInShare on TumblrBuffer this page

Responder

Tu dirección de email no se publicará.